Entrada destacada

Presentación

¡Hola a todos! Somos alumnos de la clase de 4ºC del IES Cornelio Balbo de Cádiz, y éste es nuestro Proyecto Integrado que iremos desarroll...

miércoles, 3 de febrero de 2016

Pescaito frito


Ingredientes

Para este plato vamos a necesitar:
  • Gambas
  • Boquerones
  • Choquitos
  • Chipirones
  • Sal
  • Harina
  • Aceite de oliva.

Elaboración

  1. Limpiamos los boquerones. Con el dedo, los abrimos por la parte inferior y retiramos todas las tripas y le arrancamos también la cabeza y sacamos la espina dorsal.
  2. Limpiamos también los choquitos y los chipirones. Esto es más sencillo: retiramos la pluma (un cartílago que funciona como espina dorsal) la boca, los ojos y los limpiamos con agua.
  3. Pelamos las gambas.
  4. Comenzamos a sazonar el pescado. Lo anharinamos a conciencia.
  5. Lo freímos en aceite de oliva abundante y caliente, en varias tandas y dejando que el aceite se escurra en un plato con papel de cocina.

Shrimp Cakes (Tortillitas de camarones)

As some researchs suggest this dish could have been originated a 500 years ago, as it comes from Genoese colonies that have been in Cádiz since the 13th century. Is considered that the origins of Shrimp Cakes are not in Panizas (Another famous dish from Cádiz) but in the farinata process, this both recipes comes from Genoa.
First shrimp cakes are estimated to be made with vegetables. This isn't strange, as in Gibraltar there were cakes being already made with chards. It's possible that at some point between the 16th and 17th centuries, shrimps were added to the recipe as a substitute for the vegetables.

Ingredients

  • 125 g. of fresh shrimps.
  • A big spring onion, or two small ones.
  • 100 g, of wheat flour.
  • 100 g of chickpea flour.
  • Some fresh parsley.
  • 250 ml of cold water.
  • Olive oil to use for frying.
  • Salt.

Cooking Process:

1. We start by making the base. For that, we put the two flours on a bowl.
2. We chop the spring onion in really small parts, and add them to the bowl. We chop the parsley and add them too.

3. At last, we add the salt, the shrimps and the water and mix everything until we get a quite liquid mixture.
4. We let it rest on the fridge for 30 minutes or an hour. You can add more water if necessary.
5. We prepare a frying pan with oil and let it get hot. We add a spoon of the mixture, extending the base carefully,
6. We fry them until they are golden by both sides,

Pan de Cádiz

El pan de Cádiz, también conocido como turrón de Cádiz,  es uno de nuestros dulces típicos. Es un invento, en su forma, relativamente reciente ya que su creación se atribuye al pastelero gaditano Antonio Valls Garrido que lo creó en la pastelería Viena, de su propiedad, en la década de los 50.



Ingredientes (Para una pieza de 500 gramos):
  • 175 gramos de harina de almendras (Almendras muy picadas, hechas harina. Lo podemos hacer en casa mezclándolas con el azucar y con una batidora que tenga la función para obtener esta textura).
  • 175 gramos de azucar.
  • 30 gramos de clara de huevo.
  • 35 gramos de cabello de angel (se obtiene de la calabaza de cidra cocida con azucar). Se puede encontrar en conserva.
  • 25 gramos de calabazate natural (el calabazate es un producto parecido a  lo que se conoce como fruta escarchada y confitada. Se realiza con membrillos, boniatos y melón al que se somete a un proceso por el cual se seca y así se conservan. Se le dan diferentes colores). Se suele encontrar en pastelerías.
  • 25 gramos de calabazate de color rojo
  • 25 gramos de calabazate de color verde
  • 35 gramos de yema confitada.
  • Huevo líquido para pintar el dulce antes de meterlo en el horno.
  • 1 oblea (pasta de un grosos mínimo que se utiliza en pasteleria. La misma que lleva el turrón de alicante en la superficie).
Elaboración:

Sin embargo, aunque la forma y el dulce en sí se crean en esta época, sus antecedentes, según las investigacions realizadas por el gastrónomo Manuel Ruiz Torres, pueden estar en los bollitos de mazapán y frutas que se hacian en Cádiz en el siglo XIX.
El pan de Cádiz cuenta con versiones de numerosas pastelerías de la provincia e incluso llegó a crearse alguna fábrica para hacerlo expresamente. Una de las versiones más famosas es la que hace el Horno de La Gloria de Cádiz, un obrador fundado en el siglo XX.
De ellos es la siguiente receta:
Para el mazapán (370 gramos)
Para el relleno y adorno

1. El primer paso es preparar el mazapán. En un recipiente se mezclan la harina de almendras con el azucar y la clara de huevo, hasta que todos los ingredientes estén integrados y se logre una masa compacta, que no se pegue en los dedos. Reservar.
2. Preparamos también el relleno de cabello de ángel agregando al producto un poco de canela, según el gusto. Preparamos también la yema confitada.
3. Estiramos la masa del mazapán y lo dejamos de un grosor de unos ocho milímetros. Una vez realizado eso cortaremos tres rectángulos de mazapán y reservaremos otra tira para hacer la capa de arriba y rodear el exterior del dulce.
4. Colocamos en primer lugar la oblea y sobre ella uno de los rectángulos de mazapán. A continuación se coloca una capa de la mezcla de cabello de ángel y canela. Seguimos con otro rectángulo de mazapán.
5. Ahora cortamos una tira de cada calabazate que sea igual al largo que los rectángulos de mazapán. Colocamos uno de cada color formando una nueva capa del pan. Seguimos por encima y rodeando los huecos que han quedado entre cada tira de calabazate con una capa de yema confitada y terminamos con el último rectángulo de mazapan. Este lo habremos cortado de tal forma que cubra no solo la superficie del dulce sino también los laterales.
6. Cerramos el dulce hasta que quede completamente cerrado por el mazapán y cortamos lo sobrante con un cuchillo. Debe quedar en forma de cofre rectángular.
7. Hacemos finalmente arriba un dibujo de unos rombos y pintamos todo el dulce por fuera con el huevo líquido, para que así, una vez horneado quede de un bonito color dorado.
8. Finalmente se hornea 10 minutos y a horno muy fuerte (220 grados). Incluso se puede poner el grill para que se dore por la parte de arriba.